Campo Real
Museo de la Alfarería y Productos Típicos
Pedro Collado Belinchón, 6
91 873 32 30
Pedir cita previa
Antes de que la industria moderna invadiese el pueblo, la alfarería era la principal industria local. Godos, visigodos, árabes y cristianos hicieron de Campo Real un pueblo alfarero hasta el extremo de que existieron en la localidad hasta 30 alfares con hornos árabes para la cocción. Ya en el año 1752 se tienen los primeros datos documentados sobre esta actividad, conociéndose que, en el barrio de la Cruz del Caballo, son los apellidos Calvo y Cebrián, quienes realizaban los primeros cántaros de barro en los obradores. Las cazuelas, los pucheros, las mantequeras (utilizadas para conservar las matanzas), las mieleras o los canjilones para enderezar las aceitunas se convirtieron en objetos “Made in Campo Real” que cobraron una gran importancia en el mercado. Cada alfar de Campo Real poseía su propio horno de leña, pero la introducción del torno y el horno eléctrico revolucionaron a la alfarería, pudiendo ahora realizarse más piezas en menos tiempo y con un acabado más regular. Esta modernización acabó con la industria tradicional alfarera del pueblo y este museo pretende recuperarla del olvido. El museo alberga también una zona dedicada a sus dos productos más típicos: la aceituna y el queso.
Morata de Tajuña
Museo de la Molinería
Ctra de Valdelaguna (M-315), Km 1,2
684 452 302 y 918 730 380
museodelamolineria@uniges3.net
https://museodelamolineria.es/
Horario de apertura:
Domingos y festivos nacionales autonómicos. Entrada gratuita.
Horario de verano (1 de abril a 31 de octubre): de 11:00 a 14:30 y de 16:00 a 19:00.
Horario de invierno (1 de noviembre a 31 de marzo): de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00
Sábados, domingos y festivos nacionales y autonómicos. Entrada gratuita.
*El Museo permanecerá cerrado del 1 de julio a 15 de septiembre y del 15 de diciembre al 15 de enero.
Aperturas especiales para grupos:
De lunes a viernes laborables, entre las 09:00 y las 17:00.
Requiere concertación previa a través de teléfono 684 452 302. Precio: 1€ por persona.
El Museo de la Molinería de Morata de Tajuña se ubica en el Molino de la Huerta de Angulo. Es el único ingenio hidráulico del siglo XVIII perfectamente conservado en la Comunidad de Madrid. Además de contemplar las instalaciones del molino, que todavía funcionan, en el interior del edificio el visitante podrá hacer un interesante recorrido por la exposición dedicada al mundo de la molienda. Con la visita a este museo el público comprenderá los aprovechamientos de las aguas fluviales como fuerza motriz, la instalación de los ingenios hidráulicos como elementos de control económico y político, y el olvidado oficio del molinero.
Colmenar de Oreja
Museo de la Piedra
C/ Camino del Cristo 9 (Junto a la Plaza Mayor)
Domingos y Festivos: De 10:00 a 19:00 horas.
Reservas grupos: 677 00 63 57
http://colmenardeoreja.esy.es/museo-de-piedra.html
El Museo de la Piedra de Colmenar de Oreja, supone la culminación de un proyecto privado de D. Narciso Figueroa (vecino de Colmenar de Oreja), y su deseo de mostrar el trabajo de la piedra caliza de Colmenar, una piedra blanca de una extraordinaria calidad y belleza. Los colmenaretes la sacaron de las entrañas de la tierra e hicieron posible que se utilizase en los Palacios Reales de Madrid y Aranjuez, innumerables monumentos de Madrid como la Puerta de Alcalá, el Banco de España, el Museo del Prado, la Catedral de la Almudena y el Teatro Real.
Dispone de un espacio expositivo al aire libre, donde anteriormente existió una antigua cantera de la cual se extrajo parte de la piedra utilizada para la construcción de la Iglesia. En él se da a conocer el duro trabajo de cantero como fundamento de la economía y tradición del municipio, principalmente durante el siglo XVIII. Para ello se muestran una gran cantidad de trabajos, herramientas y utensilios de cantería, así como algunos dolmen o bloques. El Museo se complementa con una reproducción a escala de una construcción típica también de Colmenar de Oreja, un “Horno de cocer tinajas” totalmente funcional, así como varias unidades de diferentes modelos de ellas, distribuidas en varias partes del museo. También cuenta con un carro para su transporte, un chozo (refugio tradicional de agricultores y pastores) y una cabaña de cañas (típica de los huertos en la vega de Colmenar de Oreja).