Esta antigua almazara es la única que ha llegado a nuestros días, de los muchos molinos de aceite que existieron en la localidad. Estuvo en plena producción hasta 1967, año en el que se fundó la cooperativa aceitera de la Región Centro de España RECESPAÑA. El alma del edificio sigue siendo la sala del molino donde se pueden contemplar las muelas de moler, batidora, prensa, caldera, motores y los tinillos para la decantación del aceite. Con todo ello, se puede seguir el proceso completo de la producción del aceite, desde que la oliva entra en la almazara hasta que el aceite es apto para el consumo. En sus dependencias, se exponen de manera permanente, un amplio número de objetos de sus antepasados (carros de tracción animal, aventadora, trillas, aperos de labranza y agrícolas, entre otros).
Se realizan visitas guiadas, en las que un guía nos acompañará en el recorrido por el museo, explicando in situ, los distintos procesos por los que pasa la aceituna desde su entrada en la almazara hasta la obtención del aceite.
También se organizan talleres educativos, que, en función de la época del año, pueden ser:
Interiores, con talleres artesanales (elaboración de jabón artesanal, arte floral, cestería, fragancias, talleres de queso, vino.).
Exteriores, con actividades que se desarrollarán en los alrededores de la localidad, muy relacionadas con el ámbito rural, como la recogida de la aceituna, almendra, senderismo, observación de la fauna y flora autóctonas.
Esta antigua almazara es la única que ha llegado a nuestros días, de los muchos molinos de aceite que existieron en la localidad. Estuvo en plena producción hasta 1967, año en el que se fundó la cooperativa aceitera de la Región Centro de España RECESPAÑA. El alma del edificio sigue siendo la sala del molino donde se pueden contemplar las muelas de moler, batidora, prensa, caldera, motores y los tinillos para la decantación del aceite. Con todo ello, se puede seguir el proceso completo de la producción del aceite, desde que la oliva entra en la almazara hasta que el aceite es apto para el consumo. En sus dependencias, se exponen de manera permanente, un amplio número de objetos de sus antepasados (carros de tracción animal, aventadora, trillas, aperos de labranza y agrícolas, entre otros).
Se realizan visitas guiadas, en las que un guía nos acompañará en el recorrido por el museo, explicando in situ, los distintos procesos por los que pasa la aceituna desde su entrada en la almazara hasta la obtención del aceite.
También se organizan talleres educativos, que, en función de la época del año, pueden ser:
Interiores, con talleres artesanales (elaboración de jabón artesanal, arte floral, cestería, fragancias, talleres de queso, vino.).
Exteriores, con actividades que se desarrollarán en los alrededores de la localidad, muy relacionadas con el ámbito rural, como la recogida de la aceituna, almendra, senderismo, observación de la fauna y flora autóctonas.