Museos y Centros

Casa de la Tercia (Siglo XVI). Museo Etnográfico

El Museo Etnográfico de Villarejo se halla en la histórica Casa de la Tercia vinculada a la Orden de Santiago. La casa representa uno de los ejemplos más logrados y mejor conservados de arquitectura civil castellana. Presidiendo la puerta principal, vemos el escudo real de los Austrias y, más abajo, se disponen dos escudos de armas de los Zúñiga-Avellaneda, lo que ha llevado a pensar que el edificio fue construido durante el periodo en que fue Comendador, Juan de Zúñiga y Avellaneda, entre los años 1534 y 1545.

La Casa de la Tercia fue propiedad y centro administrativo de la Encomienda Mayor de Castilla. En ella se almacenaban y procesaban la tercera parte de los tributos recibidos, destinados al propio comendador, hecho del que deriva su nombre «Tercia».

Su historia es larga y memorable. Entre sus muros, el 3 de enero de 1866 el general Prim organizó su fallida sublevación contra el gobierno de O´Donnell. Fue quirófano y hospital de sangre durante la Guerra Civil y aún hoy se pueden ver los números de las camas que se conservan en sus paredes. Su bodega, el lagar y el granero, perfectamente conservados, albergan un interesante Museo Etnográfico y una sala de exposiciones temporales.

El visitante percibirá de inmediato que no existe mejor lugar para mostrar la evolución del sector agroalimentario que un edificio con tan dilatada e ilustre historia en el que dichas actividades jugaron un papel esencial y en el que, además, las infraestructuras de procesos productivos tan vinculados a la tradición, se conservan en inmejorable estado.

La colección que compone el museo queda vinculada a los productos y producción del sector primario en Villarejo de Salvanés y su comarca desde el siglo XV a finales del XIX. Horquillos, rastros, zoquetas, vara de gavilanes, collazos, bielda, albarca, celemín…muchos de los objetos que componen la colección han sido donados o cedidos por los propios vecinos del municipio para que permanezcan en el tiempo como piezas de colección y testimonio de cómo era la vida en el campo, la base económica de Villarejo de Salvanés durante siglos.

 

Información de contacto

Horario

Sábados (todo el año): 13:00 – 14:30 h y 18:00 – 19:00 h.

Domingos (todo el año): 13:00 – 14:30 h.

Ubicación

Información Turística relacionada

Conócenos
Experiencias

Museos y Centros

Casa de la Tercia (Siglo XVI). Museo Etnográfico

El Museo Etnográfico de Villarejo se halla en la histórica Casa de la Tercia vinculada a la Orden de Santiago. La casa representa uno de los ejemplos más logrados y mejor conservados de arquitectura civil castellana. Presidiendo la puerta principal, vemos el escudo real de los Austrias y, más abajo, se disponen dos escudos de armas de los Zúñiga-Avellaneda, lo que ha llevado a pensar que el edificio fue construido durante el periodo en que fue Comendador, Juan de Zúñiga y Avellaneda, entre los años 1534 y 1545.

La Casa de la Tercia fue propiedad y centro administrativo de la Encomienda Mayor de Castilla. En ella se almacenaban y procesaban la tercera parte de los tributos recibidos, destinados al propio comendador, hecho del que deriva su nombre «Tercia».

Su historia es larga y memorable. Entre sus muros, el 3 de enero de 1866 el general Prim organizó su fallida sublevación contra el gobierno de O´Donnell. Fue quirófano y hospital de sangre durante la Guerra Civil y aún hoy se pueden ver los números de las camas que se conservan en sus paredes. Su bodega, el lagar y el granero, perfectamente conservados, albergan un interesante Museo Etnográfico y una sala de exposiciones temporales.

El visitante percibirá de inmediato que no existe mejor lugar para mostrar la evolución del sector agroalimentario que un edificio con tan dilatada e ilustre historia en el que dichas actividades jugaron un papel esencial y en el que, además, las infraestructuras de procesos productivos tan vinculados a la tradición, se conservan en inmejorable estado.

La colección que compone el museo queda vinculada a los productos y producción del sector primario en Villarejo de Salvanés y su comarca desde el siglo XV a finales del XIX. Horquillos, rastros, zoquetas, vara de gavilanes, collazos, bielda, albarca, celemín…muchos de los objetos que componen la colección han sido donados o cedidos por los propios vecinos del municipio para que permanezcan en el tiempo como piezas de colección y testimonio de cómo era la vida en el campo, la base económica de Villarejo de Salvanés durante siglos.

 

Busca y disfruta de nuestros pueblos y tradiciones

logo Las Vegas & Alcarria Madrileña